Presentado por : Luis Albaro Gonzalez Gonzalez- Johanna Andrea Sierra Zambrano
EL MEDIOAMBIENTE Y LA DEFENSA DE LA NATURALEZA EN EL CINE
En el cine se han tratado todos los temas y se ha filmado lo que la especie humana ha realizado en las últimas décadas. Es difícil encontrar aspectos generales, o cotidianos, o científicos, o filosóficos, que el cine no haya tratado de alguna forma. Las nuevas tecnologías facilitan el acceso a lugares en los que el ojo humano nunca soñó, lo que ha acrecentado el conocimiento de la naturaleza y el deterioro que sufre por la acción humana. El cine, no solamente el documental, es también documento sobre la vida en la Tierra. A partir del cine debe buscarse la realidad que existe tras la ficción o la ficción que se da tras la realidad, con el fin de crear conciencia hacia el respeto a la naturaleza y el entorno necesario para la supervivencia de la vida.
ANÁLISIS

En esta escena se evidencia como el manager general de Oakland Athletic, un modesto equipo de béisbol (que no gana demasiados partidos), y en su intento de crear un club competitivo a pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa, por lo que tendrá que ajustarse al ínfimo presupuesto con el que cuenta.

En el método clásico de los fichajes, los ojeadores recorren el país y evalúan a los jugadores según cinco aspectos puramente individuales: velocidad en la carrera, habilidad en el bateo, fuerza del brazo, reflejos y fortaleza mental.

Importancia de la GESTIÓN Una vez decidido el plan de acción, no cabe esperar que el mismo rinda frutos automáticamente. Hay que ir vigilando su implantación, controlando desviaciones respecto a los objetivos previstos y observar si toda la organización está asimilando los nuevos planteamientos. Hay que estar preparado para dar los pasos necesarios en caso de que el plan de acción no genere los resultados previstos o su implantación sea obstaculizada por miembros de la organización.

En todo este proceso, la comunicación permanente de la dirección con todo el personal es un elemento clave. Hay que explicar constantemente, en todo el proceso, qué es lo que se quiere hacer, por qué se quiere hacer y, sobre todo, hay que recibir el feed-back de la organización para detectar problemas, obstáculos y situaciones imprevistas a corregir.
La presencia del medio ambiente en el cine
El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza, los paisajes exóticos y el documental de naturaleza, sino que además ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. La sensibilidad que la Especie Humana ha ido adquiriendo en los últimos tiempos, sobre todo en el siglo XX, sobre la defensa de la naturaleza y el medio en el que se desarrolla, el cine la ha ido exponiendo y presentando. Además, el cine ha sido desde su nacimiento, el más poderoso vehículo de transmisión de conocimientos y de culturas, aportando a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres. Con frecuencia se ha dado por supuesto que el entorno era bello, y que se podía transformar al antojo del ser humano. El cine de las últimas épocas, expone ya con claridad que se encuentra en juego el futuro del mundo, de nuestros descendientes y de la vida en la Tierra.
La tecnología que hace posible muchos de los avances de la Especie Humana, permite también acceder a lugares de la naturaleza insospechados, se puede entrar en el interior de los seres vivientes más pequeños y explorar el espacio. Los documentales y el cine de ficción utilizan los recursos tecnológicos a su alcance, para mostrar al mundo, tanto la belleza como la degradación de la naturaleza. Las nuevas tecnologías y las redes sociales, YouTube entre otras, disemina por el mundo mensajes de salvación de la Tierra que llegan los confines del mundo y conciencian a los ciudadanos.
Para nuestros antepasados el cine fue una ventana al mundo. Vivieron las películas de una forma mágica: veían y admiraban París, la Costa Azul, el Cañón del Colorado, los maravillosos templos de Egipto, se internaban en otras civilizaciones y se adentraban en los misterios de la vida y de la aventura... Pasado más de un siglo, el cine ha ido evolucionando, ampliando las ventanas y los horizontes. No hay lugar que no se haya visitado, desde las simas más profundas del mar hasta las cordilleras más elevadas, el espacio o los inconmensurables mundos de la vida microscópica y el interior del cuerpo humano. Las cámaras se introducen en mundos inverosímiles, más aun cuando por medio de la realidad virtual se pueden rememorar, construir o inventar cualquier situación, persona, paraje o edificio, haciendo posible cualquier punto de vista o perspectiva por difícil o arriesgada que sea o parezca.
Hoy, el cine se ha hecho más consciente, es utilizado como denuncia, se han realizado en los últimos años infinidad de películas que abogan por la defensa directa del medio ambiente, que denuncian violaciones flagrantes con la destrucción de diferentes hábitat, contra la eliminación de etnias marginales o la desaparición de lenguajes y costumbres. Hay también cine de lucha comprometida contra las agresiones al medioambiente, cine que presenta mundos destruidos por el uso de la energía nuclear, y cine de catástrofes producidas por la acción de la civilización en la naturaleza.
Análisis de la película
Al leer sobre la película, se puede notar como la inversión para ella no superaba las expectativas con que frecuentemente se hacen muchas otras lo que nos conlleva a pensar que los gastos en materiales, publicidad, vehículos, combustibles; que tiene que ver con lo referente a llevar a generar agentes contaminantes en los medios en los que se desarrolle la grabación.
Reforzando este argumento, un reciente estudio elaborado por Booz & Co. sobre las compañías más innovadoras, revela también que no son estas las que invierten más en Investigación y Desarrollo, sino las que logran una mejor alineación estratégica en su organización y las que construyen una cultura que soporte la innovación. Lo demuestran con datos duros.
Lección para los países y compañías latinoamericanas, que suelen quejarse constantemente por las restricciones de capital. Pensar diferente como enfatiza Beane es la clave para hacer cosas diferentes y ganadoras.
NORMATIVIDAD GENERAL
Norma constitucional
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:
Derecho a un ambiente sano
En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.
Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.
El medio ambiente como patrimonio común
La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.
Desarrollo Sostenible
Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

El análisis en cuanto la película y la parte ambiental básicamente es que son amigables con el medio ambiente ya que se enfocan a trabajar en un solo campo y a cuidarlo al realizar la película se busca un campo en especial donde se pueda cuidar trabajarlo y no se atente con el medio así trabajar amenamente la película sin tener algún abuso contra el ambiente, esto es lo que buscaron al elegir un campo de juego para realizar la película
Preguntas
¿Qué elección de vida deja la película como futuro emprendedor?
la lección que me deja la película es que debemos tener un liderazgo al realizar las cosas sobre todo en nuestro futuro profesional ya que tener un liderazgo nos da la ventaja de ganar y obtener conocimiento a la ora de alizar lo que nos propongamos en cada una de las cosas que decidamos hacer como emprendedores para aprender a conocernos a sí mismo como personas y saber de qué estamos hechos y que tanto estemos preparados.
Aprendí que cada cosa que hagamos en nuestra vida o como emprendedores debemos pensar bien antes de actuar y saber el por qué y para que vamos a realizar las cosas porque muchas veces como seres humanos que somos no asemos las cosas planeándolas sino las hacemos por hacer ese es la mejor manera de realizar las cosas con éxito y asi obtener resultados favorables
¿Qué moraleja o aprendizaje les deja para su vida personal y futuro profesional?
Aprendí con esta película que no podemos dejarnos caer al tener el primer problema y dificultad que tengamos en nuestra vida personal profesional y laboral sino buscar soluciones favorables y aprender a pensar maduramente ante cada una de las dificultades que se nos presenten en el trascurso de nuestra vida además de estar preparados siempre para lo bueno y lo malo
¿Cómo con esta película se puede aconsejar a los espectadores sobre buenas practicas emprendedoras?
Esta película es de gran ayuda porque muestra que debemos estar preparados al realizar cualquier cosa como emprendedores tener un plan y orden consecuente con lo que realicemos tener siempre una convicción de que lo que hagamos va estar bien y va a funcionar no dejarnos caer por las cosas q no nos salgan bien o como nosotros esperamos que nos salgan